



Hace unos días recibí una llamada de Aritz A., que está trabajando para Eusko Ikaskuntza en un proyecto de puesta en valor del patrimonio pesquero del Puerto Viejo de Algorta para el Ayuntamiento de Getxo. Quedé con el para charlar y poco después me envió estos planos sacados del plan nacional de mejoramiento de la vivienda en los poblados de pescadores, del año 1943.
En el estudio se incluía un plano general de cada localidad en el que se distinguía la población pesquera del resto de la población. Se dibujaban los hogares de los pescadores, plantas, secciones y perspectivas detalladas. Se levantaban los alzados de las casas más sugerentes y se acompañaban con el correspondiente estudio del tipo.
Todas las plantas registraban casos extremos en cuanto a condiciones de habitabilidad. Viviendas sin aseos, habitaciones escasamente iluminadas o interiores, accesibles desde otros cuartos, con superficies de cuatro metros cuadrados, alturas de dos metros libres, y casos de hogares habitados por familias de cinco miembros compartiendo treinta metros cuadrados u ocho miembros en veintisiete metros cuadrados.
Los datos geográficos se completaban con los estadísticos, tales como alquileres pagados, número de habitantes, casas ocupadas y comunicaciones con el puerto y con el resto de la comarca.
Si pulsáis sobre los planos para verlos en grande os daréis cuenta de todos estos detalles. Impresionante, así vivían nuestros aitites y amamas.
Mi amama (97 años) me suele contar que en nuestra casa del Puerto fue donde se instaló el primer water de Algorta, traído por Juan Urresti, hermano de mi bisabuelo en un barco desde Inglaterra!